En el marco del Día Mundial para la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) hace un llamado a la acción colectiva como una vía efectiva para cerrar la brecha del hambre en el país.
La asociación además estima que de los alimentos desperdiciados el 40% se pierde en la producción agrícola. Es es por ello que ABACO a través de sus programa REAGRO busca rescatar alimentos que no se logran comercializar directamente desde las fincas de los productores.
Cada año, en La Guajira se pierden y desperdician más de 22.000 toneladas de alimentos en el agro, una cantidad suficiente para alimentar a casi el 8% de toda la población del departamento.
“En La Guajira no existe un sector industrial alimentario que nos permita recuperar grandes volúmenes de comida, por eso cada esfuerzo de rescate de alimentos se vuelve aún más complejo y al mismo tiempo valioso para las comunidades. Nosotros identificamos cada oportunidad, por pequeña que parezca, para evitar el desperdicio y llevar alimentos a quienes más lo necesitan”, explicó Rebeca Badillo, directora ejecutiva del Banco de Alimentos de la Diócesis de Riohacha.
Actualmente, la red de 26 Bancos de Alimentos distribuidos en el territorio nacional rescata cada año más de 48 mil toneladas de alimentos aptos para el consumo, que se convierten en raciones de comida para más de 1,4 millones de personas en situación de vulnerabilidad.
A nivel regional, el Banco de Alimentos de la Diócesis de Riohacha, rescata cada año más de 1.300.000 kilos de alimentos aptos para el consumo en beneficio de 224.000 personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, el reto es mucho mayor: lo que se recupera apenas representa una fracción del volumen de comida que termina en la basura.