En el marco de la Cooperación Interagencial, la Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, el Ejército Nacional y la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos, llevó a cabo una operación que permitió la identificación y allanamiento de dos inmuebles en la zona urbana del municipio de Maicao, los cuales eran utilizados como centros de acopio para el almacenamiento de cigarrillos ingresados ilegalmente al país.
Maicao se ha convertido en un punto estratégico para el ingreso de mercancías de contrabando, especialmente cigarrillos, debido a su cercanía con la frontera venezolana, lo que facilita esta actividad ilícita. Se ha identificado que gran parte de estos productos ingresan al territorio nacional a través de los puertos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, utilizando la modalidad de tránsito aduanero. Esta estrategia permite simular un tránsito internacional con destinos ficticios, eludiendo los controles de las autoridades aduaneras.
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para generar conciencia sobre las graves consecuencias del contrabando de cigarrillos. Esta práctica no solo impacta negativamente la economía formal, sino que también afecta sectores clave como la salud y el deporte, que dependen en gran medida de los impuestos recaudados por las empresas legalmente autorizadas para la distribución de productos de tabaco en Colombia.
El contrabando de cigarrillos en esta región no solo afecta la recaudación de impuestos y la economía formal, sino que también fortalece estructuras criminales, fomenta la corrupción y debilita el control del Estado en zonas estratégicas. En los últimos 10 años, este fenómeno se ha consolidado como una actividad recurrente, financiando organizaciones criminales con presencia en territorios fronterizos. Según las estimaciones preliminares, el impacto económico es de 1.470.000.000 millones de pesos, representando una grave afectación al orden económico del país.